Mostrando entradas con la etiqueta Los niños y la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los niños y la música. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Convivencia en Movimiento..."bailando bajo el sol"


Queridos incondicionales de "la Extracto" de Lola:
Os dejo una muestra de cosas que pasan algunos días, así, sin más...y sin menos.
Esto es "Convivencia en Movimiento: -proyecto "más allá del aula". 
Pronto os hablaré de ello, con detalle y detalles.





...
.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los cisnes no tienen alma, los violines sí.

Hoy os propongo un libro, de María José Voltes: Los cisnes no tienen alma, los violines sí.

Es una historia de amor donde la música forma parte del entramado romántico, y lo hace de manera esencial. Pero no es una historia de amor nada más, y nada menos. El libro entro está lleno de amor, donde además del amor al otro, al diferente, el amor a la música, a la cultura, a la vida son proyectados durante toda la obra. Obras de Satie, Chopin, Paganini, Beethoven....recorren sus páginas, haciendo que sea el día a día de los personajes de este cuento, en el que el personaje principal es una preciosa coneja belier, Cuqui. 
Una tierna, ilustrada y sonora obra apta para mayores.


En este enlace tenéis la posibilidad de leer algunas páginas y,  si os gusta, también podéis adquirir el libro:
http://www.finisterraediciones.com/los-cisnes-no-tienen-alma-los-violines-si.html



Para saber más de este maravilloso y sonoro cuento, pinchad en https://www.facebook.com/Loscisnesnotienenalmalosviolinessi?fref=ts
.

sábado, 18 de octubre de 2014

LOS CHICOS TAMBIÉN QUIEREN BAILAR


Así es, !LOS CHICOS TAMBIÉN QUIEREN BAILAR!

Como sabéis, soy profesora de música en una escuela de danza, y en estos casi 17 años que llevo allí se han matriculado tan solo cinco niños, de los cuales sólo uno estuvo los 4 años básicos de música y movimiento, y el que tenemos ahora, que lleva 3 años con nosotros. Total, algunos años ningún niño, y otros sólo  un niño frente a unas 95 niñas Esto para mí, solo tiene una explicación: lo "mal mirado" que ha estado desde...(ufff, yo qué sé) que los varones hiciesen danza, por prejuicios estúpidos acerca de ¿la sexualidad?*

A ver, queridos padres, cuándo vais a daros cuenta de que los chicos también quieren bailar....joder....que estamos en el siglo XXI, y este tipo de discriminación hacia la parte masculina no está bien. Creo que no le  estáis dando las mismas oportunidades a vuestros niños y niñas en este sentido. Es más, incluso estaría bien que, si a vuestros niños no se les ha ocurrido, les alentéis, les animéis, al igual que se hace con disciplinas como la música, por ejemplo.

Al resto, que no son padres, y que de alguna manera pueden influir en estas decisiones les rogaría que !dejen de ver la danza como una disciplina femenina! !!antiguos!!

Por ello, el día 26 de junio, que es el día que estamos en el Teatro con nuestro espectáculo, queda declarado (por mí) como Día del Niño Bailarín, dedicado a Miguel, el valiente que lleva 3 años con nosotros....!Un olé también a sus padres!

*¿Pensáis que me equivoco?

Y por poneros más al "loro" de mi trabajo, os dejo estos dos vídeos...donde veréis que el único chico que hay es ya mayorcito, por lo que no se deja influenciar con tonterías.




..

.



..

.

lunes, 6 de octubre de 2014

La música siempre ayuda.

Tiramos, tiramos y tiramos. 
Muchos, pero que muchos, viven de lo que tiramos.
Algunos, también muchos, no sólo viven de lo que tiramos.
Son capaces de hacer música, por tener la imaginación y creatividad necesarias.
Y por supuesto, las ganas. 
¿Qué  harían de no tener que salir adelante de la basura?

!Pensemos en todo lo que nos quejamos!
¿Merece la pena quejarse? 
¿No es hora ya de que sepamos valorar lo que tenemos?


.
.


En el colegio público Manuel Núñez de Arenas, de Vallecas (Madrid) se sigue la iniciativa de Cateura. Una situación diferente, un país diferente, pero la misma necesidad: vivir.

.....
...
.

viernes, 30 de noviembre de 2012

'Mad World' de 'Tears for Fears en algo más que las voces de unos niños

No quería que terminase este mes sin compartir con vosotros esta iniciativa  en las maravillosas voces de unos niños: 'Mad World' de 'Tears for Fears', interpretada por un coro infantil de la ciudad alemana de Wuppertal.

.

.

Proyecto de:
International Children´s Fund


Coro:
Wuppertaler Kurrende
.

 No lo olvidemos:
"Cada 3 segundos el mundo pierde un niño por causas que podrían haberse evitado"

domingo, 2 de enero de 2011

Las Aventuras de la Vaca Negra

Extractos presenta:


Alfar Ediciones... con el ISBN 978-84-7898-373-5
.
Jorge Manuel Pérez Rubio (1971)
Jerez de la Frontera -Cádiz-
-
Escapada a la Ciudad, narra las entretenidas peripecias de varios amigos, que tras ser liberados por uno de ellos, deciden ir a visitar la Ciudad como forma de variar su rutina diaria.

Durante los tres días de la escapada les suceden acontecimientos variados, tales como bañarse en un río, montarse en un tren de paseo, comer en una pizzería, ir a buscar un hospital, entrar en una iglesia, probar plantas medicinales, montar en bicicleta… etc., hasta que al fin deciden volver a casa tras echar de menos el hogar.

.
He tenido la suerte de conocer y mantener contacto con el creador de este fantástico cuento que, sin duda, es necesario para enriquecer la literatura musical infantil.
Pues bien, en una de nuestras conversaciones Jorge nos cuenta cómo surge la idea de este cuento:

"...se me ocurrió en el verano del 2006 cuando decidí hacerle una canción a mi sobrino Javi, de entonces 2 años y tres meses de edad, pero la historia era tan redonda que sin parar aquel verano hice el cuento entero.

En la obra aparece mucho el "tresillo", el número tres, porque por entonces Javi estaba aprendiendo los números, y se la hice para que los buscara en la partitura.

El motivo de escoger animales fue simplemente por acercarme a los gustos de un niño de 2 años..."

--

Jorge ha realizado sus estudios de Flauta Travesera y Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y ha encaminando su producción artística hacia el mundo literario infantil con obras como este Cuento Musical que pretende ser el inicio de un ciclo comprensivo de varios títulos de una misma colección.

En calidad de tenor ha participado en diversos Coros de Sevilla, tales como los de Montserrat, Capuchinos, o el Coro de la Universidad Hispalense.

..

Jorge, además, es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y funcionario de carrera desde 2000. Hay que destacar su dedicación especial al Derecho Comunitario Europeo
..
PINCHAD EN LA FOTO-PORTADA DEL CUENTO
para acceder a más información
.
Las Aventuras de la Vaca Negra
ya está a la venta en las librerias.
En Cádiz la encontramos en

Quorum Libros (calle Ancha)

.

Desde aquí mi !!ENHORABUENA!!

tanto por el cuento y la música, como

por haber conseguido publicar.

.


viernes, 7 de mayo de 2010

Diversas entradas para recordar

Desde hace unos días este blog está de celebración.
En esta ocasión os dejo algunas entradas que había decidido publicar en otro blog, pero debido a que mi tiempo está más que limitado y no he podido crear la plantilla que me proponia, he aparcado -por un período- esa idea. Aquí están, siguiendo el orden que Extractos se ha propuesto, solo publico aparte una entrada muy especial para mi...Hatuey (publicada más abajo)


___PROGRAMA DEPORTIVO DEL AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ__
_________________________________
ENTRADA PUBLICADA EL DÍA 13/06/2008


El pasado sábado, día 7, se clausuraba el programa de Deporte Escolar del Ayuntamiento,
en el Complejo Deportivo Puerto Elcano.

Mi hijo terminaba los cuatro años del programa (natación, vela y atletismo), y quería ir con dos de sus compañeros a esta clausura. Los llevamos.
Estaban convencidos de ir a una competición, la última competición, donde habría premios. Esto quizás no se lo debieron explicar bien, ni a ellos, ni a muchos de los que allí estábamos. Fue allí donde nos enteramos que los premiados ya estaban citados.
Así lo vivimos nosotros:
9h30´cogemos el autobús 5, con prolongación a Elcano (menos mal). Había que estar allí a las 10h15. El autobús lleno, lleno.

Llegamos. Mucha gente. Nadie nos atiende o informa (ni monitores ni representantes del colegio). Los niños de diferentes colegios se van agrupando en el circuito.

10h30´empieza lo que creíamos una competición. Los niños realizan las pruebas preparadas que, según nos dicen por el altavoz, son las practicadas durante el curso.
En la primera ronda de estas pruebas observamos que los monitores no anotaban nada, y que no parecían estar controlando tiempos ¿?
Por el altavoz se avisa, una y otra vez, que a las 12h45´la Alcaldesa va a entregar los diplomas de participación en el programa, y que hay juegos y colchonetas -gratis- para los niños hasta las 15h.

Segunda ronda. Los niños hacen lo mismo. "El altavoz también".

Pasadas las 12h30´ la tercera ronda aún sigue. Decidimos avisar a nuestro hijo y a sus compañeros para llevarlos a !beber! y a la zona de juegos, ya que de competición "nanái". Por cierto, la zona de juegos ya estaba llena de colas de niños esperando turno para jugar. En realidad mientras que nuestros niños supuestamente competían seguían entrando muchas personas al recinto, pero para irse a la zona de juegos directamente. !Qué listos!

Antes de que los niños a nuestro cargo salieran del circuito de carreras, llegó la Alcaldesa. Y "tor" mundo "quieto parao". Los monitores agruparon a los sedientos, acalorados y algunos doloridos participantes para correr una !maratón! y la Alcaldesa los animaría personalmente. Fotos, periodistas y cámaras por medio.

No sé ni que hora era cuando pudimos llamar a mi hijo y a sus compañeros y llevarlos por fin a la zona de juegos. Cuando estaban aguardando la tercera cola empiezan a desinflar los juegos y colchonetas ¿? La Alcaldesa se disponía a entregar los diplomas, y había que trasladarse hacia donde estaba instalado el escenario.

Presentación del programa deportivo, mención a los patrocinadores, ........ y llamada a los colegios para subir al escenario a recoger los diplomas. Algunos representantes de estos colegios no estaban allí. Ni directores, ni profesores, ni miembros del AMPA ¿? Fueron algunos padres anónimos los que subieron a recogerlos.

!Casi las dos de la tarde ya! y cuando nos íbamos sin esperar el final de todo aquello, observamos algunos monitores con muchísimos globos, verdes y blancos. Ya que los niños tan solo habían recibido una camiseta con publicidad del programa y no el refresco que se les había prometido, fueron a pedir un globo cada uno. Y si, se los iban a dar, pero cuando la organización del evento lo dijese. Entonces se les daría uno a cada uno y lo soltarían en libertad mientras cantaban el himno de Andalucía.
No esperamos todo aquello.

Casi cinco horas después volvemos a subirnos al autobús nº 5, esta vez de vuelta a casa.
Y otra vez lleno.

En casa nos cuestionamos muchas cosas:

-¿Quién o quiénes inculcaron a los niños la idea de competición? ¿Los monitores? ¿los profesores? o ¿los propios niños?
-¿Por qué hacerlos correr dos horas a pleno sol? Si ya estaban los premios concedidos ¿para qué toda esta utilización de los niños?
-¿Dónde estaban los refrescos o "agüíta pá" los participantes? Y las camisetas ¿todos la pudieron coger? y ¿todos los que la cogieron participaron?
-¿Por qué no aparecieron algunos representantes de algunos colegios? ¿Es que ellos saben de esta pantomima y no informan a los padres?
-Si los juegos-hinchables gratis lo desinflaron para escuchar a la Alcaldesa, ¿volverían a hinchar las colchonetas y juegos después?
¿?
Consejos: Llevar provisiones. Nosotros no sabíamos cuanto iba durar aquello. Los bocadillos allí los venden a 2´50 euros, y las colas para adquirirlos son muy largas. Además tenéis que llevar bonobús (que es más barato), porque el autobús que el Ayuntamiento pone gratis, para desplazarse hasta allí participantes y familiares, va desde solo desde el polideportivo Ciudad de Cádiz a el Elcano, por lo que las personas que viven en otro lugar distinto no tienen ese priviliegio.
Y digo yo, ¿no podrían haber llevado a los participantes autobuses concertados igual que durante el curso?. Así solo tendríamos que pagar los familiares, además de estar mucho más organizado.

No olvidar ropa fresquita, gorra y mucha agua (o lo que queráis).

No hay comentarios
____________________________

OPINIONES
____


ENTRADA PUBLICADA EL DÍA 14/05/08

He escuchado esta mañana en un programa de TV (espejo público) a un cirujano y una madre hablar de hacer la cirugía a niños/as con síndrome de Down, y mejor cuanto más pequeños. !Qué barbaridad!
La cirugía estética por razones de imagen, y no por razones de salud. Para qué ¿para que dejen de ser diferentes? ¿para que no dañe la mirada de los otros? ¿para "acomodarlos" en una sociedad que prima a los "guapos/as"?
-¿Creen de verdad que les hacen un favor, o se lo hacen a ellos mismos?
En todo caso deberían esperar a preguntarles cuando puedan decidir, porque muchos pueden hacerlo.
Todo lo anterior puede extenderse, por ejemplo, al incremento de niñas -sin síndrome-, que aumentan sus pechos.

Y al final ¿para qué pretender ser "iguales" estéticamente?

Por cierto, el Ministerio de Igualdad ¿tendría competencia en esto?

Claro que todo esto es solo mi opinión.

Felicidades y ánimo a los que ayudaís a estos niños desde su interior.

No hay comentarios
________________________________

LA ORQUESTILLA
__
ENTRADA PUBLICADA EL DÍA 18 /05/2008

La Orquestilla es el término cariñoso
con el que defino un proyecto que comenzó
en septiembre de 2005, y que sigue en marcha.


Mi relación con los niños y con el conservatorio de música* me hizo plantear la posibilidad de crear una -orquesta infantil-, y que mejor que con los alumnos del conservatorio (además algunos han sido alumnos mios), aunque pueden inscribirse personas ajenas al centro.
Esta iniciativa la emprendo con la pretensión de no darle a los niños más partituras que estudiar, sino que puedan leerla a "casi-primera vista".
Es una labor que necesita algo de tiempo: arreglar y componer partituras que puedan tocar niños de 4º, 3º, 2º e incluso 1º, aunque acaben de empezar. Y por supuesto que a ellos les guste tocarlas. Además las partituras deben tener voces que se puedan fácilmente suprimir o sustituir, ya que los integrantes tienen diferentes horarios y yo acomodo a todos.
La Orquestilla tiene sus encuentros cada 15 días, y a final de curso hacemos un "pequeño concierto-familiar" (lo de pequeño es porque llevamos un repertorio cortito)
Esta actividad la desarrollo de manera altruista y es gratis para los integrantes.
Ha ido bien en estos tres años. Algunos componentes están desde el principio. Hemos tenido el primer curso: flauta, viola, 2 oboes, 3 saxos altos, trompeta, y piano (4 manos); segundo curso: flauta, 3 oboes, clarinete, 3 saxos altos, fagot y trompeta, y por último (2007/08); 4 oboes, 2 saxos altos, piano.
Aprovecho para invitaros a venir durante el curso 2008/09, ya sea a participar o a escuchar.

Doy las gracias al *Conservatorio elemental de música Chelista Ruiz Casaux, de San Fernando (Cádiz), por su colaboración en este proyecto. Gracias.

ACTUALIZACIÓN (07/05/2010)
El proyecto ha quedado parado este curso por motivos de tiempo, entre otras cosas. Para el curso 2010/2011 volverá con más fuerza. Os tendré informados.

No hay comentarios
_________________________________
.


miércoles, 28 de abril de 2010

"Saltando a la comba"

Os dejo dos entradas publicadas el 4 y 11 de junio de 2008 ya que
Extractos sigue con su particular celebración (pinchad para saber de qué va esto...si no lo sabes aún)

___________________________________________

*Conferencia-taller ofrecida en el Aulario la Bomba de la Universidad de Cádiz, dentro del V Festival de Música Española. Martes 27 de noviembre de 2007 a las 17h.

Os dejo algunos de los fragmentos más importantes de esta conferencia. No puedo reproduciros el taller y el concierto que forman parte de la misma, ya que fue "in situ" y no está grabado

...

Saltando a la comba
propuesta coreográfica para las clases de música*




Buenas tardes. Es un placer para mí compartir este tiempo con ustedes............
De pequeña yo, como quizás algunos de ustedes, salté a la comba. He nacido y me he criado en este barrio, saltando a la comba en estas calles, en el parque Genovés, en la plaza del Falla.......y, sobre todo, en el recreo de mi "cole" con las "señoritas". Allí aprendí muchas formas de saltar y muchas canciones. Ahora, de mayor, he redescubierto la comba, y no sé si por causa-casualidad del destino, también vuelvo a "saltar" por la vida de este barrio.
Si, creo que de algún modo siempre estamos saltando a la comba de la vida y, en ocasiones, perdiéndola (perder comba, ocasión, ritmo, -no estar al día-....)
Pues bien. ¿Cómo he vuelto a descubrir la comba?

Hace algún tiempo decidí incorporarla en algunos ejercicios coreográficos para realizarlos con alumnas y alumnos de entre 7 a 9 años. Pero, cuál fue mi sorpresa al descubrir que !!no sabían usarla!!
Me sorprendió bastante el hecho de que el 95% de mis alumnos no supiese saltar ni usar el cordel. Pensé que, al proceder de diferentes colegios, la cosa estaba "generalizada". Es obvio que no usan la comba en los recreos. ¿Se está dejando de transmitir estos juegos cantados? ¿Cuándo hemos dejado de hacerlo? Eran preguntas que me rondaban.
Lo cierto es que en algunos colegios, sobre todo de ciudades, la comba no se utiliza en el contexto de canción-juego, canción-movimiento. Aunque, como veremos más adelante, si es utilizada en educación física.
Permítanme introducir aquí una experiencia que tuve:
A mí siempre me pareció fantástico que mis "señoritas" jugaran con nosotras. Tengo que hablar en femenino, ya que entonces las niñas en los colegios estábamos separadas de los niños, bien por un muro que separaba el patio, o en otro centro. Gratos recuerdos son los que conservo de esos momentos, ya que jugábamos a muy diversos juegos. Las profesoras lo hacían de una manera tan natural que no parecía que estuviesen "enseñándonos", sino "haciendo" con nosotras.
Lo más importante es que estos juegos se trasladaban a la calle, y los que en nuestras casas habíamos aprendido, eran igualmente trasladados, tanto a la calle como al colegio.
Pensando en todo esto, me ofrecí como monitora de juegos cantados para la hora de recreo de un colegio de esta ciudad. Sabía que en el recreo de este centro no se usaban pelotas, ni combas, ni ningún elemento de juego.
Quería demostrar que los que hacían mis profesoras funcionaba. Algo que compruebo en mis clases a diario: cuando a los niños se les estimula activamente, con algo nuevo, no se sienten obligados a "hacer", sino que su propia curiosidad y ganas de aprender les invita a hacerlo.
El escrito que se me entregó decía: no podemos intervenir en la hora de ocio del alumno, motivo por el que no se juega con ellos. Por otro lado, los elementos como la comba pueden ser "peligrosos", por eso no dejamos que los alumnos los utilicen. !¿?!!!
Saltemos ahora para introducirnos en la dinámica de mis clases, que como ya habréis deducido algunos son clases de música y movimiento.

Los ejercicios coreográficos son importantes en la programación..................la música que tradicionalmente acompaña a estos juegos son canciones populares, y casi siempre he estado asociado al género femenino......................Algunas de las letras de estas canciones o retahílas no tienen sentido, otras, sin entrar en debate, son de "dudoso sentido". Letras, que yo he cantado de pequeña y que no me parecen ahora adecuadas. De hecho desaparecen de mi repertorio, o directamente cambio algunas palabras o la letra completa........................sin embargo es interesante conocer la temática, sus formas de variación, su procedencia y los tipos que suelen darse......
...............permítanme abrir aquí un paréntesis: la música actual para niños y niñas ¿dónde está? Para estas edades no vale cualquier cosa, aunque a veces se les da eso. A estas edades aceptan cualquier estilo, lenguaje, creación.......vuelvo a insistir en que es un público exigente, pero hay que cuidarles ahora, no intentando siempre para que sean el público del futuro, sino dándoles ahora lo que puede valerles ahora...............de seguro estarán preparados como buenos oyentes cuando sean mayores.............todo esto puede estar relacionado con los conciertos familiares y didácticos, e incluso con la cantidad de libros infantiles de música que se editan, en los cuales los conceptos no están nada claros.
Salto otra vez para comentaros datos curiosos acerca de la comba**....................
.....................
Como anteriormente comenté, la comba si es utilizada actualmente en educación física, solo que en algunos casos no se valora lo significativo de realizarla con ayuda de un soporte musical. La música debería estar considerada como un recurso didáctico de gran importancia, son muchas las funciones que puede tener y por consiguiente sus usos y aplicaciones, yo diría en casi todas las materias.
En este sentido he encontrado algunos proyectos curriculares de EF donde la música si está considerada así. Como un medio educativo en el desarrollo psicomotriz, tanto en las formas jugadas como en las actividades gimnásticas, rítmicas y expresivas, sin olvidar por supuesto el lenguaje y la expresión oral.
Esto requiere darle a la música el valor adecuado en cada momento y conocer el tipo de música conveniente...........igualmente interesante es dejar que el alumnado aporte la música que quiere escuchar o trabajar, sobre todo preadolescentes y adolescentes...........se encuentran muy vinculados a formas musicales que identifican como parte de su mundo.............
Ahora no se canta ni en las calles ni en los recreos, con la consiguiente pérdida del canto colectivo integrado a actividades de grupo. Y comprobado está que los niños que escuchan música, que la cantan, presentan un mayor desarrollo de la capacidad de memorizar y de la creatividad.
Un recuerdo sonoro que me fascina de mi infancia era la simultaneidad de voces que se producían en calles, plazas, recreos. Voces espontáneas, naturales, sin complejos, que sonaban a veces al unísono a veces sin conexión, algo así como ocurre con las misas.
Me gustaría que hiciésemos una prueba, vamos a intentar algo parecido....................................
!Siempre me pasa igual! al empezar cualquier creación, desde una receta de cocina hasta una composición musical, me ocurre que por el camino voy elaborando lo que yo llamo creaciones paralelas. Con esta conferencia me ha pasado igual. Mientras pienso, reflexiono, escribo, la imaginación fluye sonoramente, y yo no muestro resistencia.
Por ejemplo, cuando pensaba en la infancia me surgía esta cancioncita:


..

....he tenido un sueño,
Los niños en los parques,
en las plazas y en las calles,
!juegan! y..!cantan!
A la pelota, al mangüíti,
a la comba y al cogé.
A las latillas, a las canicas,
al elástico !y yo que sé!
..
También surge la partitura Jugando, que vamos a tocar para acabar mi intervención. Esta pieza está acompañada de varias propuestas coreográficas para usar la comba y balones.
He llegado a sentir Saltando a la comba de muchas maneras. Con nostalgia, con alegría, con pena.....así nos hace sentir la música misma. La escuchamos, la silenciamos, la entonamos, la lloramos, nos reímos, la abrazamos, la bailamos, la detestamos,............pero nunca nos deja indiferente.



Karrajo dijo...

Hola, Lola, he escuchado las canciones que has subido a tu perfil, y me han gustado, aunque los trozos que has puesto se me quedan muy breves. Jeje antes la gente te pedía que lo subieras y ahora te van a pedir que lo extiendas.

Yo debería ponerme a componer unas cosillas que me han pedido, en cuanto tenga algo nuevo a ver si lo subo también.

Saludos!




Benjamin dijo...

Buenos dias Lola
estoy completamente de acuerdo en tu entrada de "Saltando la comba". Te paso un enlace con un video donde podemos ver como se puede disfrutar con música y saltando la comba.
http://es.youtube.com/watch?v=29zGEh56-KY&feature=related



Ignacio Bermejo dijo...

Estimada Dolores: Déjame que me repita un poco, aunque te diré algunas cosas nuevas. Tras oír el audio de tu obra H:Castillo.p.20, pieza nº 20 de Castillo de Damas que me has regalado, me he quedado literalmente boquiabierto. Es evidente que tienes un gran talento para la composición musical. Yo no tengo cultura musical. No entiendo, por tanto, de música, pero este fragmento que me has enviado, visto desde mi sensibilidad literaria, me trasporta a un paisaje cargado de suspense y de intriga. Es como si de repente fuera a ocurrir algo imprevisto pero al mismo tiempo
algo temido e inevitable, algo que todos saben de qué se trata, algo quizás indeseado pro imparable.
Esta música es digna de ser usada como banda sonora de una película americana, de esas de altos presupuestos que siempre optan a los Oscar.
Muchísimas gracias por querer compartirla conmigo. Y por valorar mi opinión. Me precio, por tanto, de tener una gran artistas por amiga. Es todo un placer y un honor. Enhorabuena. Me quito el sombrero.
Gracias por tu confianza.
PD: en cuanto a los fragmentos que tienes publicados en la página, también me gusta mucho, aunque lo percibo inacabado, como si fuera una búsqueda de un camino deseado pero incierto. Un proyecto, una esperanza, una ilusión, una vocación.
En soledad se presiente un suspense natural que emociona, que asusta, que embriaga, y en El Tiempo, se percibe la inocencia, quizás la bondad. Como si algo pretendiera despertar de la inexistencia a un mundo donde es completamente nuevo. Ingenuidad. Como una flor que comienza a abrir sus pétalos en la mañana, aún húmedos por el rocío frío de la noche, a la luz de la amanecida, sin saber a ciencia cierta qué será de ella.
Sólo te puedo felicitar por lo que he oído.





Dolores Serrano Cueto (Lola) dijo...

Gracias a los tres por visitarme y escucharme.
a Karrajo: yo también he escuchado algo tuyo.....¿ya te has puesto al lío?
a Benjamin: gracias por tu información, la coloco en la entrada
a Ignacio: gracias de nuevo por como escribes acerca de mi música y gracias por tu amistad.

Un saludo a los tres


Olga S.Isidro dijo...

Enhorabuena por un ratito de buena música, entre en su blog, de la mano de Ignacio Bermejo, y me alegro de ello, ya que soy en mis sueños locos, una apasionada de la buena música, y aunque me tilde de neófita - que lo soy –
La única cosa que envidio de veras, es no haber podido ser concertista, el violín, el saxo y el piano son por ese orden, las únicas cosas que son capaces de serenar mi alma, me alegro profundamente de conocerla, e intentare seguirla a menudo.
Reciba mi más cordial saludo, de una amante de la música.




Ignacio Bermejo dijo...

Esta mágia infinita de internet donde se comparte, hace posible el milagro.




Ignacio Bermejo dijo...

ya he visto las mejoras, enhorabuena.


2 comentarios:(segunda parte)


Dolores Serrano Cueto (Lola) dijo...

Gracias Olga por visitarme. Me gusta que te gusten mis ratitos musicales. Espero, poco a poco, introducir algunas piezas más.
En cuanto a tocar algún instrumento (sin pretensiones profesionales).... puede que no sea tarde.
Ya sabes, quedas invitada a pasar por aquí cuando quieras.
Lola



Adriana Cristina dijo...

Un saludo, Lola.
Gracias por tu comentario y por el enlace. Ya he puesto también otro enlace a tu blog, que me parece muy interesante.
Hasta pronto.
Adriana

viernes, 23 de abril de 2010

Aula Abierta

Extractos sigue con su particular celebración (pinchad para saber de qué va esto)
y, aunque aún no estamo es Julio...esta entrada viene muy bien ahora ya que
estamos en momentos de ensayos, preparativos, más ensayos,
...y mucho más.
Esta entrada se publicó aquí el 30 de junio de 2008.
La copio tal cual, incluyendo los comentarios dejados entonces
(en realidad solo hay uno...!!)
____________________________________________________________
Julio acaba de empezar. Atrás quedan numerosas funciones de fin de curso para las que profesores y alumnado han trabajado de manera extraordinaria, con esfuerzo y dedicación.

Sin embargo ¿es eso el resultado del curso musical (o de danza) recibido?

Puede que para hacer una presentación del trabajo realizado durante el curso sirva de ejemplo, y también puede servir a los padres para ver a sus hijos-artistas-semiprofesionales. Pero en mi opinión, aunque estas funciones pueden estar muy bien, no deberían tener solo la finalidad de "separar" al niño del público.

He comprobado el nerviosismo de los alumnos al colocarse en un escenario, o tan solo al saber que estábamos preparándonos para ello. Algunos lo pasan bastante mal y de seguro que no les queda un buen recuerdo.

He observado como parte del público se dedica a grabar y fotografiar, y otra parte a "corregir" a sus hijos-artistas, sea por la no sonrisa, por la mala colocación de la ropa, por no salir en la foto.... todo ello olvidándose del trabajo que se está realizando.

Por otra parte, he comprobado la dedicación, esfuerzo y tiempo que conlleva preparar este tipo de funciones, tanto para el profesor como para el alumnado.

Al final con tantos ensayos no se avanza mucho en clase con repertorio nuevo, coreografías, etc.

Además ¿quéremos que nuestros niños sean artistas? ¿hacerles pasar malos ratos cuando debían estar disfrutando?

O lo que más me hace pensar ¿es esto enseñar música-danza a los niños? ¿aprenden así?

Más serio ¿se puede enseñar música?

Quizás deberíamos plantearnos de nuevo qué es la música para nosotros y qué quéremos que sea para nuestros hijos.

Bueno, que me entusiasmo y no quiero desviarme:

Creo que hay que presentar al alumno como persona que a través de la música, la danza o el teatro se está desarrollando y formando, convirtiéndose en un ser más creativo, expresivo y sensible a cualquier forma y estilo de arte, y por supuesto con más sensibilidad para las relaciones sociales. Creo que de esta manera tendrá más posibilidades de ser un verdadero artista en el futuro, ya que como ser humano lo habrá conseguido.

Con todos estos planteamientos decidí hacerlo de otra manera, quizás porque es como vivo la música y su enseñanza.

El curso 2004/05 propuse hacer Aula Abierta en vez de la habitual función de fin de curso.
Consistía en un cambio muy sencillo: una programación donde el público estuviese dispuesto a participar, a veces con una pequeña preparación, otras totalmente de sorpresa. Es importante programar según las edades y pensando en las posibilidades del público así como de la sala.

Los familiares y amigos vienen por curso (edades) a clase, participando en casi todo lo que le presentamos. La vivencia para las alumnas es extraordinaria ya que algunas no habían bailado o cantado con sus padres. Y los padres comprueban como lo hacen sus hijas. Es fantástico la afectividad que muchos descubren en estos días.
Ya a final de curso, en un salón de actos, están todas las edades y sus correspondientes acompañantes. La participación del público quizás sea menor por el tiempo pero mágica por compartir con cada edad su trabajo. La respuesta de las alumnas en el escenario es más segura y natural. Incluso con más ganas de disfrutar y que vean como se lo pasan y lo que han aprendido, ya que jugamos con el elemento sorpresa para el público, mostrándole piezas que no habían visto en clase, y donde pueden participar.

Cantando y bailando juntos con los niños, con nuestros hijos, le transmitimos seguridad en ellos mismos dejando ese absurdo sentido del ridículo a un lado y gozando de la música como aún en algunos lugares de la tierra se sigue haciendo.

Lo que se está consiguiendo con el Aula Abierta es que la alumna dejé de asumir esa responsabilidad del escenario y se sienta cómplice (artista y público a la vez). Al final conseguimos entre todos vivir la música (la danza, el teatro) como algo más familiar. Y ¿no es eso lo más significativo?



NOTA: La idea del Aula Abierta es solo eso, una idea. Seguramente algún lector puede aportar más, o estar en desacuerdo con mi opinión. Solo he querido aportar mi experiencia por si puede servir a alguien. Estoy abierta a cualquier comentario.

PD: mi próximo artículo-opinión (que no entrada) será ¿se puede enseñar música? ¿los estudios musicales tienen que ser tan competitivos? podéis ir contestando, lo añadiré a mi artículo.

PD2: si algún papá o mamá me lee besos lo primero y si tiene fotitos de esas Aulas, porfa, enviadme una o dos que no tengo
._________________________________.

1 comentarios:


Al leer tu post, hay una parte de él que realmente he visto cuando he tenido que ir a los actos del jardín de mis hijos, ya hace tiempo de eso, pero siempre es lo mismo, he visto a niños sufrir en el escenario, algunos no quieren actuar y son casi obligados, otros se ven en el escenarios como petreas estatuas que solo mu7even sus boquitas. Me parece muy buena esa idea de la participación con la familia donde los niños pueden ser mas libres.
Lola, muchas gracias por pasar por mi blog, por tus palabras y no tengo problemas de que me enlaces, será un honor para mi.
Un beso y me alegra que sea Ignacio el que nos haya conectado

anngiels

www.enmemoriadetuamor.blogspot.com
te invito a que visites mi otro hogar.

________________________________
ACTUALIZACIÓN
Algunos/as sabéis que estoy repasando y repitiendo mis entradas a modo de celebración*

He decidido no eliminar ninguna entrada pero también quiero ir "limpiando" u "ordenando" Extractos.
Todo esto me ha llevado a pensar en abrir otro blog en el que iré colocando todo lo que de aquí ordene. Pronto os informaré de su dirección...me lo tomo con calma, a ver si aprendo más cositas.
.


viernes, 20 de noviembre de 2009

La Gran Orquesta de Animales

Os dejo un los datos de un cuento cuya presentación "pinta" muy bien: un cortometraje animado con una banda sonora estupenda.
Un álbum escrito por Daniel Monedero e ilustrado por Óscar T. Pérez
.
Publicado en la editorial "Thule"






Toda la información en El Caniba Libro
.
Dónde adquirirlo http://www.thuleediciones.com/catalogo/detalle/161/

martes, 13 de enero de 2009

orquesta infantil -La Orquestilla (información San Fernando y alrededores)

El viernes día 16 es nuestro próximo encuentro.
.
Hasta ahora los componentes son:
1 oboe
2 clarinetes
2 saxos altos
1 trompeta
1 piano

Aún sigue abierto el plazo para pertenecer a esta ORQUESTILLA (actividad sin ánimo de lucro)
(vamos, que es GRATIS)


más información. http://compositoradserranocueto.blogspot.com/2008/10/informacin-san-fernando-cdiz-y.html

sábado, 13 de diciembre de 2008

Conciertos Didácticos

¿Se pueden reunir a las diferentes edades en un concierto?
Una inquietud que siempre me acompaña es la motivación para encontrar la manera de que en un concierto puedan estar juntas las "edades de la vida". ¿Una utopía?...!Quizás!
Pero, aún siendo necesario fórmulas o procedimientos diferentes en según que edades, creo que puede conseguirse.
Estamos acostumbrados a asistir a los conciertos en grupos: bebés y niños acompañados por tutores o padres; adolescentes y jóvenes; adultos y mayores. En el caso de los adolescentes asistir en grupos -que a su vez se subdividen- a los conciertos es algo biológicamente necesario. Están en un momento de la vida donde auto-definirse e identificarse con otras personas de gustos afines es una necesidad. Suelen ser gustos opuestos a los de los adultos.
Por otra parte los adultos suelen asistir solos a los conciertos. Algo que también está muy bien de vez en cuando. Algunos también van a los conciertos como acompañantes de sus hijos, para que se lo pasen bien...pero !y ellos!...¿lo pasan bien solo por ver cómo lo pasan sus hijos?
Todo esto, más mi curiosidad "felina" es lo que hace tiempo me llevó a investigar y estudiar todo lo que pudiese sobre conciertos, didácticos, familiares o espectáculos, dirigidos a niños y adolescentes en especial, y sobre la relación música-didáctica-público.
He organizado y dirigido algunos conciertos familiares, y en este campo es donde voy adquiriendo experiencia. Con los conciertos didácticos mantengo aún mi cautela. Hay que hacerlos muy bien, de manera muy profesional, y se necesita cierta -infraestructura- para ello.
Para que realmente funcione tiene que haber continuidad, un después del concierto. Esto no se consigue sin la implicación entre profesores, músicos, promotores, directores, instituciones y administraciones.
.
Conciertos didácticos encontramos diferentes tipos, dependiendo de a que edad va dirigido, de la selección musical, de la estructura del concierto, de la escenografía, etc.
También hay muchos -demasiados- que bajo esta denominación ofrecen conciertos que son meros pasatiempos. Algunos incluso sin contrastar la didáctica empleada, sea intrusismo o desconocimiento.
Hay muchos pero son espectáculos, quizás de calidad, pero no que se autodenominen "didácticos".
A veces se hacen cosas dirigidas a los niños pero sin haber pensado realmente en ellos, en sus necesidades auditivas, visuales, de atención, etc. Se busca un efecto rápido, una audición efímera, entreteniendo. Esto la verdad es que no está mal, entretener sin tener que enseñar, también se necesita el divertimento por el divertimento. Pero entonces, ¿por qué incluir conceptos, términos o procedimientos educativos si realmente no se tiene conocimiento para ello?
Pues bien, como algunos ya habéis deducido (!listos!) no podía perderme las I JORNADAS SOBRE CONCIERTOS DIDÁCTICOS, aquí en Cádiz.
Ha sido todo un aprendizaje y un placer conocer a personas que realizan un estupenda labor en este terreno.
La organizadoras Concha y Charo de Abecedaria merece que la mencione por su buen trabajo.

Este es el programa:




Todo lo que en estas Jornadas se ha hablado se publicará. En cuanto tenga noticias os lo comunico.
De momento os dejo algunos datos de interés:
Tras presentación de las Jornadas la conferencia inaugural la ofreció Liane Hentschke, Los conciertos didácticos, hoy. Conferencia interesante, al igual que la personalidad y la entrega de Liane. Me quedo con una de sus frases:..."la música de orquestas debería ser un elemento diplomático, para unir y conciliar"... haciendo mención a los conciertos didácticos que ofrece la Unesco.
.
Otra de las conferencias Música para los más pequeños ofrecida por Assumpció Malagarriaga, sencillamente me cautivo. Asunción, directora del L´Auditori:Educa nos habló del proyecto que llevan a cabo. Entre muchas de las actividades que desarrollan se encuentran los conciertos para niños de 0 a 3 años; la formación de músicos, de maestros, y de padres. Una didáctica ofrecida desde la perspectiva de aprender sin ser enseñado. (!!Qué fantástico medio educativo, olvidado hoy por muchos -profesionales-!!))
.
Os dejo otros datos que no se incluyen en el programa, pero creo que son interesantes:
Alicia González, profesora de flamencología en el Conservatorio Superior de Córdoba, nos presentó un vídeo de dos conciertos didácticos ofrecidos en Colombia, en el IX Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Iberoamericanos. El título de los dos conciertos son más cortos: El viaje del Flamenco y Flamenco DesGranao. Un intercambio cultural exitoso. Vimos donde daban los conciertos: en calles, en lugares abiertos al transeúnte, en iglesias...!!genial!!
.
Alejandra Pacheco, del Departamento de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de CC. de la Educación de Sevilla: nos habló del proyecto Conciertos Didácticos en la Universidad.

Sergio Sirgo, profesor de música de secundaria: Jóvenes que tocan, jóvenes que escuchan.
Gerhard Illi: Acercar la batería al público

Joseph Thapa: De la Fundación Baremboin-Said, nos habló del proyecto Andalucía, que actualmente solo se lleva a cavo en Sevilla. Dirigido tanto a niños como a educadores.

También estuvieron respresentantes de algunas orquestas:
Víctor Neuman, coordinador didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada
Faustino Nuñez, coordinador didáctico de la Orquesta Sinfónica de Córdoba
Francisco de Gálvez, director de la Orquesta Sinfónica de Málaga
Nona Arola, de la Orquesta Barroca de Sevilla.
(!lástima! no vino la de Cádiz)
.
No puedo olvidar nombrar los dos conciertos didácticos que tuvimos ocasión de disfrutar:
Tiki Taiko Tam Tam -percusión- y Cuerda y Recuerda.
.
Desde aquí mi enhorabuena a todos por estos trabajos tan bien realizados, y mucho ánimo para seguir.
.
Y las orquestas !animarse! !implicarse! hace falta.
.
Concluyendo:
Es importante que existan conciertos didácticos en las escuelas, en los teatros, en las salas de espectáculos, y en las plazas. Y en esto creo que todos estamos de acuerdo.
Para mí la música debe formar parte de la vida cotidiana de las personas desde sus primeros días. Es nuestro medio de expresión -primitivo-: el movimiento y el sonido.
Cuando el niño nace tiene una percepción sonora irrepetible, e ideal. Una pena que esto no se cultive.
Por otro lado, si la educación musical estuviese integrada en la educación general solo serían necesarios los conciertos didácticos de orquestas. Y que las orquestas públicas se impliquen, se preocupen y se preparen para ello. Pero no vería necesario los que se ofrecen en las escuelas por ejemplo. Si en la calle y en lugares marginados donde la educación está ausente.
Nada, mientras la cosa no cambie, los que podemos hacer algo lo seguiremos haciendo. !!Profes de música!!! seguid dando vuestros pequeños conciertos didácticos en clase. Sé que algunos lo hacéis, yo lo practico a diario. Eso si, no tengo orquesta.
.
.
Enlaces relacionados con el tema
.
.
........................................................
........................................................
sobre la compositora Teresa Catalán en http://otrascosasserranas.blogspot.com/
.
.