...
.
Durante los tres días de la escapada les suceden acontecimientos variados, tales como bañarse en un río, montarse en un tren de paseo, comer en una pizzería, ir a buscar un hospital, entrar en una iglesia, probar plantas medicinales, montar en bicicleta… etc., hasta que al fin deciden volver a casa tras echar de menos el hogar.
."...se me ocurrió en el verano del 2006 cuando decidí hacerle una canción a mi sobrino Javi, de entonces 2 años y tres meses de edad, pero la historia era tan redonda que sin parar aquel verano hice el cuento entero.
En la obra aparece mucho el "tresillo", el número tres, porque por entonces Javi estaba aprendiendo los números, y se la hice para que los buscara en la partitura.
El motivo de escoger animales fue simplemente por acercarme a los gustos de un niño de 2 años..."
--
En calidad de tenor ha participado en diversos Coros de Sevilla, tales como los de Montserrat, Capuchinos, o el Coro de la Universidad Hispalense.
..
Quorum Libros (calle Ancha)
.
Desde aquí mi !!ENHORABUENA!!
tanto por el cuento y la música, como
por haber conseguido publicar.
.
Os dejo dos entradas publicadas el 4 y 11 de junio de 2008 ya que
Extractos sigue con su particular celebración (pinchad para saber de qué va esto...si no lo sabes aún)
___________________________________________
*Conferencia-taller ofrecida en el Aulario la Bomba de la Universidad de Cádiz, dentro del V Festival de Música Española. Martes 27 de noviembre de 2007 a las 17h.
Os dejo algunos de los fragmentos más importantes de esta conferencia. No puedo reproduciros el taller y el concierto que forman parte de la misma, ya que fue "in situ" y no está grabado
...
..
La actividad de saltar a la comba, como juego popular vinculado solo a canciones infantiles rimadas se ha actualizado, presentándose como una actividad aeróbica divertida, válida para todos (no solo a deportistas de élite y a niñas) Contar, cantar, hablar, jugar, saltar, correr, caminar, parar..........de eso se trata. Aumentar la capacidad de coordinación y favorecer la armonía rítmica.
Además la salud también se ve beneficiada con esta práctica. En el programa de prevención de enfermedades cardiovasculares del Plan Andaluz de Salud, entre los ejercicios físicos que se aconsejan se encuentra el salto de comba. Importante también para la orientación "temporo-espacial" en reorganización neurofuncional. Solo parece estar contraindicado a personas con problemas óseos o respiratorios. Aparte de estos casos, son muchas las ventajas y beneficios de saltar a la comba. Protegemos nuestro corazón, reafirmamos músculos, sobre todo de piernas y pantorrillas, y además, tonificamos los glúteos. Si a esto añadimos un soporte musical, una canción, es perfecto. Así que incorporar la comba, el balón, a las clases de música es algo interesante y valioso.
Estos juegos siempre ligados a los patios, plazas, parques, calles.........están ahí, buscando ser rescatados. La incorporación de las nuevas tecnologías hace que estos juegos queden olvidados. Como educadores, profesores y padres, debemos fomentarlos, ya que contribuyen a la recuperación de nuestro patrimonio cultural, además de fomentar una serie de valores en los participantes, desarrollar la creatividad, la expresividad, la capacidad de coordinación, y un largo etc.
En cuanto a las clases de música, a la educación musical en general, me surgen algunas preguntas: ¿siempre deben estar enfocadas a conseguir nuevos -artistas-?; ¿no deberían dejar de ser estudios extraescolares?; -¿deberían ser estudios interactivos y divertidos, o seguir con la tendencia de "aburrir"?
En mi opinión, la educación musical, al igual que la danza y el teatro deberían ser prioridad en la educación general y dejar de ser estudios extraescolares. Esto sería una educación artística global. El arte como elemento sociabilizador y conciliador en las interrelaciones personales y sociales. Una educación artística, en definitiva, para una mejor sociedad. Encontraremos el arte en las personas y en las cosas diarias, y no solo en museos, teatros y conciertos.
Es por tanto trascendental que la educación artística sea un propósito común (educadores, políticos...) quizás nos ahorraríamos la actual tendencia de "encasillar" o "etiquetar" casi todo: programa de educación en valores; educación para la convivencia; ....para la ciudadanía;.................y digo yo: ¿acaso el Día del niño se cierran las calles al tráfico, o se dejan las plazas libres de mesas para que los protagonistas de ese día juegen?
Claro, todos estos programas son necesarios, entre otras cosas, por la vida competitiva que llevamos los adultos. Necesarios para "enseñar" a compartir, a cooperar, a trabajar en equipo, a escuchar......Yo diría: necesarios para "corregir", y en el peor de los casos "tapar", los defectos de nuestra sociedad actual, los defectos de los adultos.
La educación artística puede hacer que algunos programas de los mencionados sean innecesarios. El niño sentirá crecer dentro de él la magia de los sonidos, de las palabras, del movimiento. Desde las nanas que mecen sus sueños, pasando por canciones y poemas para proporcionarles conciencia de sí mismos, de su cuerpo, del espacio, de su voz. -Parece que hay que seguir recordando que el cuerpo y la voz son los primeros instrumentos que el hombre utiliza para comunicarse-. Las artes les hacen expresar sus emociones, y antes de alcanzar el uso de la razón, la educación artística despertará en él vivamente, la articulación imparable del ritmo, la resonancia íntima de la armonía, el prodigiosos tejido de la composición, etc..
Un pequeño gran entrenamiento que les va iniciando en el mundo de los adultos. Pero........¿hasta dónde llega lo "infantil"?
Este es un punto importante a tener en cuenta, ya que a veces los adultos dedicimos por ellos, y lo que creemos "infantil" puede que aún les motive, les atraiga. Quizás los hacemos mayores por nuestra propia comodidad, quizás por no recordar al niño que fuimos, quizás porque la comba se ha quedado solo en un recuerdo, para algunos un grato recuerdo de su niñez. ¿Vamos a dejar que nuestros niños no tengan ni siquiera ese recuerdo?
Espero que Saltando a la comba os llene de entusiasmo y curiosidad, para ir buscando enriquecer vuestras clases con elementos verdaderamente significativos, y acercaros al niño con otra mirada.
Gracias a todos, y feliz tarde.
Aquí os dejo una breve lista de canciones para la comba pero hay muchas más:
- Ahí va la culona
- Al pasar la barca
- Debajo de un puente
- Teresa la marquesa
- El cocherito leré / El corderito lelé
- Pi pi nuca
- Una, dos y tres / María Simón / María Tacón
- El avión
- Ocle mento
- El nombre de María
- Te invito a un café - Al pelo
- Chascona - El fraile patuleco
Hola, Lola, he escuchado las canciones que has subido a tu perfil, y me han gustado, aunque los trozos que has puesto se me quedan muy breves. Jeje antes la gente te pedía que lo subieras y ahora te van a pedir que lo extiendas.
Yo debería ponerme a componer unas cosillas que me han pedido, en cuanto tenga algo nuevo a ver si lo subo también.
Saludos!
Buenos dias Lola
estoy completamente de acuerdo en tu entrada de "Saltando la comba". Te paso un enlace con un video donde podemos ver como se puede disfrutar con música y saltando la comba.
http://es.youtube.com/watch?v=29zGEh56-KY&feature=related
Estimada Dolores: Déjame que me repita un poco, aunque te diré algunas cosas nuevas. Tras oír el audio de tu obra H:Castillo.p.20, pieza nº 20 de Castillo de Damas que me has regalado, me he quedado literalmente boquiabierto. Es evidente que tienes un gran talento para la composición musical. Yo no tengo cultura musical. No entiendo, por tanto, de música, pero este fragmento que me has enviado, visto desde mi sensibilidad literaria, me trasporta a un paisaje cargado de suspense y de intriga. Es como si de repente fuera a ocurrir algo imprevisto pero al mismo tiempo
algo temido e inevitable, algo que todos saben de qué se trata, algo quizás indeseado pro imparable.
Esta música es digna de ser usada como banda sonora de una película americana, de esas de altos presupuestos que siempre optan a los Oscar.
Muchísimas gracias por querer compartirla conmigo. Y por valorar mi opinión. Me precio, por tanto, de tener una gran artistas por amiga. Es todo un placer y un honor. Enhorabuena. Me quito el sombrero.
Gracias por tu confianza.
PD: en cuanto a los fragmentos que tienes publicados en la página, también me gusta mucho, aunque lo percibo inacabado, como si fuera una búsqueda de un camino deseado pero incierto. Un proyecto, una esperanza, una ilusión, una vocación.
En soledad se presiente un suspense natural que emociona, que asusta, que embriaga, y en El Tiempo, se percibe la inocencia, quizás la bondad. Como si algo pretendiera despertar de la inexistencia a un mundo donde es completamente nuevo. Ingenuidad. Como una flor que comienza a abrir sus pétalos en la mañana, aún húmedos por el rocío frío de la noche, a la luz de la amanecida, sin saber a ciencia cierta qué será de ella.
Sólo te puedo felicitar por lo que he oído.
Gracias a los tres por visitarme y escucharme.
a Karrajo: yo también he escuchado algo tuyo.....¿ya te has puesto al lío?
a Benjamin: gracias por tu información, la coloco en la entrada
a Ignacio: gracias de nuevo por como escribes acerca de mi música y gracias por tu amistad.
Un saludo a los tres
Enhorabuena por un ratito de buena música, entre en su blog, de la mano de Ignacio Bermejo, y me alegro de ello, ya que soy en mis sueños locos, una apasionada de la buena música, y aunque me tilde de neófita - que lo soy –
La única cosa que envidio de veras, es no haber podido ser concertista, el violín, el saxo y el piano son por ese orden, las únicas cosas que son capaces de serenar mi alma, me alegro profundamente de conocerla, e intentare seguirla a menudo.
Reciba mi más cordial saludo, de una amante de la música.
Esta mágia infinita de internet donde se comparte, hace posible el milagro.
ya he visto las mejoras, enhorabuena.
Gracias Olga por visitarme. Me gusta que te gusten mis ratitos musicales. Espero, poco a poco, introducir algunas piezas más.
En cuanto a tocar algún instrumento (sin pretensiones profesionales).... puede que no sea tarde.
Ya sabes, quedas invitada a pasar por aquí cuando quieras.
Lola
Un saludo, Lola.
Gracias por tu comentario y por el enlace. Ya he puesto también otro enlace a tu blog, que me parece muy interesante.
Hasta pronto.
Adriana
El curso 2004/05 propuse hacer Aula Abierta en vez de la habitual función de fin de curso.
Consistía en un cambio muy sencillo: una programación donde el público estuviese dispuesto a participar, a veces con una pequeña preparación, otras totalmente de sorpresa. Es importante programar según las edades y pensando en las posibilidades del público así como de la sala.
Los familiares y amigos vienen por curso (edades) a clase, participando en casi todo lo que le presentamos. La vivencia para las alumnas es extraordinaria ya que algunas no habían bailado o cantado con sus padres. Y los padres comprueban como lo hacen sus hijas. Es fantástico la afectividad que muchos descubren en estos días.
Ya a final de curso, en un salón de actos, están todas las edades y sus correspondientes acompañantes. La participación del público quizás sea menor por el tiempo pero mágica por compartir con cada edad su trabajo. La respuesta de las alumnas en el escenario es más segura y natural. Incluso con más ganas de disfrutar y que vean como se lo pasan y lo que han aprendido, ya que jugamos con el elemento sorpresa para el público, mostrándole piezas que no habían visto en clase, y donde pueden participar.
Cantando y bailando juntos con los niños, con nuestros hijos, le transmitimos seguridad en ellos mismos dejando ese absurdo sentido del ridículo a un lado y gozando de la música como aún en algunos lugares de la tierra se sigue haciendo.
Lo que se está consiguiendo con el Aula Abierta es que la alumna dejé de asumir esa responsabilidad del escenario y se sienta cómplice (artista y público a la vez). Al final conseguimos entre todos vivir la música (la danza, el teatro) como algo más familiar. Y ¿no es eso lo más significativo?
NOTA: La idea del Aula Abierta es solo eso, una idea. Seguramente algún lector puede aportar más, o estar en desacuerdo con mi opinión. Solo he querido aportar mi experiencia por si puede servir a alguien. Estoy abierta a cualquier comentario.
PD: mi próximo artículo-opinión (que no entrada) será ¿se puede enseñar música? ¿los estudios musicales tienen que ser tan competitivos? podéis ir contestando, lo añadiré a mi artículo.
Al leer tu post, hay una parte de él que realmente he visto cuando he tenido que ir a los actos del jardín de mis hijos, ya hace tiempo de eso, pero siempre es lo mismo, he visto a niños sufrir en el escenario, algunos no quieren actuar y son casi obligados, otros se ven en el escenarios como petreas estatuas que solo mu7even sus boquitas. Me parece muy buena esa idea de la participación con la familia donde los niños pueden ser mas libres.
Lola, muchas gracias por pasar por mi blog, por tus palabras y no tengo problemas de que me enlaces, será un honor para mi.
Un beso y me alegra que sea Ignacio el que nos haya conectado
anngiels
www.enmemoriadetuamor.blogspot.com
te invito a que visites mi otro hogar.